Roman Yampolskiy: "En cinco años enfrentaremos un desempleo a una escala nunca vista
¿Podrán las sociedades soportar el impacto de la inteligencia artificial sin profundizar aún más las brechas sociales?
La inteligencia artificial como detonante de un cambio histórico
La revolución de la inteligencia artificial avanza a un ritmo vertiginoso y cada vez más voces alertan sobre sus posibles consecuencias. Roman Yampolskiy, profesor de informática en la Universidad de Louisville y pionero en el concepto de seguridad en IA, advierte que la aparición de una inteligencia artificial general —máquinas con habilidades cognitivas comparables a las humanas— podría estar a la vuelta de la esquina. Según sus cálculos, hacia 2027 podríamos presenciar su nacimiento, y para 2030 hasta un 99% de los empleos actuales estarían en riesgo de desaparecer o quedar bajo el control de sistemas automatizados.
Un escenario de desempleo sin precedentes
Las proyecciones de Yampolskiy dibujan un panorama inquietante. Una ola de desempleo de tal magnitud podría generar un colapso económico global sin referentes históricos, con consecuencias comparables a las mayores crisis, aunque con un origen tecnológico. En una reciente entrevista en el pódcast Diario de un CEO, el investigador fue tajante: «En cinco años veremos una tasa de desempleo sin precedentes». Recalcó además que la transición no será gradual, sino súbita, lo que expulsaría a millones de personas del mercado laboral en muy poco tiempo.
Opiniones divergentes entre expertos
No todos los especialistas coinciden con este enfoque apocalíptico. Adam Dorr, investigador de RethinkX, sostiene que los efectos de la IA se desplegarán de forma más lenta, con cambios disruptivos a partir de 2045. En su opinión, ciertas profesiones manuales, como la fontanería o la reparación de sistemas en entornos imprevisibles, serán más difíciles de reemplazar por completo. Geoffrey Hinton, conocido como el «padrino de la IA», también se muestra escéptico ante la idea de una sustitución total de estos oficios incluso con IA avanzada.
Los primeros empleos en transformarse
Donde sí existe consenso es en la identificación de los sectores más expuestos a corto plazo. Las tareas administrativas de bajo nivel, el soporte legal básico y la atención al cliente están entre los primeros candidatos a ser absorbidos por algoritmos cada vez más sofisticados. Dario Amodei, CEO de Anthropic, anticipa que en torno a 2030 comenzará un ajuste significativo en las plantillas de oficinas y departamentos administrativos, gracias a la expansión de asistentes virtuales capaces de procesar documentos, analizar datos y gestionar procesos internos.
¿Oportunidad o amenaza?
Aun así, hay líderes tecnológicos que mantienen una visión menos pesimista. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, subraya que la automatización también abrirá la puerta a nuevos empleos en áreas emergentes, siempre que empresas y gobiernos apuesten por la formación tecnológica y programas de reconversión laboral. Figuras como Jensen Huang (Nvidia) o Yann LeCun (Meta) coinciden en que la IA no debe entenderse como un reemplazo absoluto, sino como una herramienta que permitirá a los trabajadores dejar atrás tareas rutinarias para enfocarse en labores de mayor creatividad y valor añadido.
Fuente: Vandal Random
