PLD Space al borde de un gran hito: “está al 99%” rumbo a lanzar un cohete orbital
En una entrevista, Raúl Torres, CEO de la compañía, asegura que el diseño del cohete Miura 5 está prácticamente completado
PLD Space avanza a toda velocidad: desde su sede en Elche, los bancos de prueba en Teruel y hasta la futura plataforma en Guayana Francesa, el ambiente es de máxima intensidad. En una entrevista, Raúl Torres, CEO de la compañía, asegura que el diseño del cohete Miura 5 está prácticamente completado —“te diría que está al 99 %”, afirma—, lo que los coloca muy cerca de convertirse en la empresa que más rápidamente ha desarrollado un lanzador orbital en Europa.
El Miura 5 y la fase final del diseño
El cohete Miura 5 está ya cerca de superar la Revisión Crítica de Diseño (CDR) y, según Torres, pronto se tendrá un primer ejemplar completamente integrado —aunque no volará— para cerrar diversos frentes técnicos. PLD planea comenzar su ensamblaje en enero y trasladarlo a la Guayana Francesa en mayo para realizar pruebas conjuntas con la agencia espacial francesa CNES. La compañía había apuntado inicialmente a un lanzamiento en 2025, aunque ese calendario podría ajustarse.
Un dato curioso: Torres incluso mencionó una apuesta que hizo con Chris Larmour —fundador de la compañía competidora británica Orbex— sobre si el Miura 5 volaría o no en 2025.
Innovación técnica y retos propios del salto orbital
Aunque PLD Space ya cuenta con experiencia mediante el exitoso cohete suborbital Miura 1, el salto al ámbito orbital implica un escalón mucho más ambicioso. Muchos de los avances del Miura 5 son evoluciones directas de tecnologías desarrolladas para su predecesor: sistemas de alimentación, aislamiento criogénico, soldaduras especializadas, etc.
Uno de los principales retos está en los motores: el cohete empleará cinco motores TEPREL-C en la primera etapa y una versión optimizada para vacío en la segunda. PLD ha diseñado internamente componentes críticos como válvulas, cámaras de combustión, partes rotativas, e incluso bienes fabricados con impresión 3D. Uno de los hitos recientes fue el encendido estático del motor TEPREL-C Vac en Teruel, que generó 75 kN de empuje, uno de los ensayos más potentes para una empresa privada en Europa.
Para completar las pruebas y validaciones, PLD ha desplegado una serie de bancos de ensayo en Teruel: estructuras del cohete, pruebas de válvulas, cargas térmicas, separación entre etapas, etc. Al mismo tiempo, en Guayana Francesa ya comenzaron los trabajos iniciales en la plataforma de lanzamiento, algunas estructuras de la cual se están fabricando en España. El objetivo es que el cohete llegue allí en mayo, aunque las obras de la base aún están en proceso.
Reutilización y futuro del proyecto
Inspirados por modelos como el de SpaceX, PLD planea recopilar datos de reentrada desde el primer vuelo, aunque el objetivo no sea recuperar el cohete en el debut. La idea es que, tras la separación de etapas, el lanzador realice una maniobra de frenado (boostback) y sobreviva a la reentrada hipersónica (a unas velocidades cercanas a Mach 11). A largo plazo, la meta para 2028 es que una versión del Miura 5 (el Block 1.2) pueda aterrizar propulsivamente, es decir, usando sus propios motores para posarse como lo hace el Falcon 9.
El desafío de crecer con recursos limitados
Si logra despegar a principios de 2026, PLD Space se convertirá en una de las empresas que más rápido han desarrollado un lanzador orbital desde su creación. Lo más llamativo es que lo está haciendo con mucho menos capital que sus rivales europeos. Torres reflexiona que ser una empresa española implica desventajas en acceso a fondos, pero defiende que han logrado avances pioneros con recursos ajustados.
Para él, PLD puede aspirar a convertirse en uno de los grandes lanzadores europeos. Cree que la inversión estratégica en empresas como PLD debería haberse producido hace años. Pero confía en que, para 2026, el Miura 5 será el primer cohete privado en Europa en facilitar acceso independiente al espacio.
Fuente: Xataka
