ChatGPT: un uso más personal que laboral según el último estudio de OpenAI
Durante mucho tiempo se asumió que ChatGPT era, sobre todo, una herramienta orientada al trabajo y la programación. Sin embargo, un reciente informe de OpenAI revela un panorama distinto: la mayor parte de las conversaciones que mantienen los usuarios no tienen relación con el ámbito laboral.
El giro en los hábitos de uso
El análisis muestra que en junio de 2025, un 73% de las interacciones estaban vinculadas a usos no laborales, un contraste importante con lo que ocurría un año antes, cuando la proporción entre trabajo y ocio estaba mucho más equilibrada. El dato confirma que la plataforma se ha convertido en un espacio de acompañamiento y consulta personal.
Perfil de los usuarios: jóvenes y más mujeres
Otro aspecto destacado es el perfil demográfico: cerca de la mitad de las conversaciones provienen de personas de entre 18 y 25 años. Además, la balanza de género ha cambiado con respecto a los primeros registros: en 2025, el 52% de los nombres registrados son femeninos, lo que refleja un crecimiento notable en la participación de mujeres en la comunidad de ChatGPT.
¿Para qué se utiliza realmente?
El informe clasifica más de un millón de interacciones en siete grandes bloques:
Orientación práctica: representa el 28,3% de los casos e incluye consultas académicas, consejos de salud y rutinas cotidianas.
Escritura y comunicación personal: desde edición de textos hasta mensajes privados.
Programación: apenas un 4,2% de las conversaciones.
Búsqueda de información: cada vez más cercana a sustituir a los buscadores web tradicionales.
Preguntas sobre productos: 2,1% del total.
Consejos personales y reflexiones íntimas: 1,9% de las conversaciones.
Juegos de rol y acompañamiento virtual: un 0,4%, pequeño en proporción pero relevante por los debates que abre sobre el impacto en la salud mental.
Un estudio a gran escala
OpenAI recopiló datos de 1,5 millones de usuarios y 1,1 millones de conversaciones entre mayo de 2024 y junio de 2025. Para el análisis se usaron sus propios modelos de inteligencia artificial, sin que humanos leyeran los mensajes de manera directa. La información demográfica procede de los datos que los usuarios proporcionan al registrarse.
Fuente: Xataka
