Android se prepara para conquistar el mercado de los portátiles: ¿2026 es el año decisivo?
Durante años hemos visto cómo el smartphone y el PC se acercaban más cada vez: funciones compartidas, sincronización constante, ecosistemas cruzados… Sin embargo, lo que ahora comienza a esbozarse va mucho más allá: Google y Qualcomm apuntan a que en 2026 podríamos ver portátiles nativos que ejecuten Android como sistema operativo principal.
Un anuncio con peso
En una reciente conversación entre Cristiano Amon (CEO de Qualcomm) y Rick Osterloh (responsable de hardware en Google), Amon dejó caer algo contundente: “Lo he visto y es increíble”. Esa frase, junto con la sonrisa de Osterloh, ha servido para alimentar una predicción que muchos ya manejaban: el desembarco de Android en el terreno de los ordenadores portátiles.
Por su parte, Sameer Samat, responsable del ecosistema Android, ha confirmado que este proyecto generará sus primeros frutos en 2026. Aunque Google insiste en que seguirá comprometido con ChromeOS, la llegada de Android para portátiles podría redefinir el panorama.
¿Cómo se llegará a eso?
Para que Android funcione bien en un portátil, hay varios retos que sortear. La interfaz debe adaptarse al uso con teclado y ratón, las aplicaciones necesitan escalar correctamente a pantallas grandes, y el rendimiento —obviamente— ha de estar a la altura.
En ese sentido, los chips de Qualcomm tomarán protagonismo. Durante el evento Snapdragon Summit se han presentado procesadores como el Snapdragon 8 Elite Gen 5, que estarían orientados no solo para móviles, sino también para dispositivos más exigentes.
Además, Google planea incorporar su modelo de IA “Gemini” directamente en esos equipos, aprovechando lo que ya ha desarrollado en el ecosistema Android y las tabletas.
El desafío a ChromeOS — y a Apple
Uno de los interrogantes será qué espacio le queda a ChromeOS. Si Google prioriza Android como sistema de escritorio, podríamos ver una deriva gradual de ChromeOS como solución independiente.
También cabe preguntarse cómo responderá Apple, que según rumores prepara un MacBook asequible basado en sus chips ARM (por ejemplo, el A18 Pro). En ese contexto, una oferta más económica con Android podría ejercer presión directa.
¿Cuál es el precedente?
No es la primera vez que se intentan fusiones entre móviles y portátiles. Samsung DeX, por ejemplo, permite usar un móvil Samsung como si fuera un escritorio conectado a otra pantalla. Pero esos modos nunca han llegado a cuajar como norma general entre fabricantes Android.
Lo que Google y Qualcomm se plantean ahora es llevar esa convergencia un paso más allá: que Android no sea solo un sistema móvil con extras “tipo escritorio”, sino que sea la base real de un portátil completo.
Riesgos y oportunidades
Oportunidades:
Un ecosistema unificado: hardware, apps e IA funcionando de forma más integrada.
Mayor competencia frente a Windows, macOS y Linux.
Potencial de equipos más asequibles gracias al uso de arquitectura ARM optimizada.
Riesgos:
Compatibilidad de aplicaciones legadas: muchas apps de escritorio están diseñadas para Windows o macOS.
Rendimiento frente a sistemas operativos maduros de escritorio.
La transición puede generar confusión en el mercado: ¿qué sistema vender? ¿cómo posicionar productos?
Conclusión
2026 podría marcar un antes y un después: el año en que Android deje de ser “solo móvil” para convertirse en una plataforma de ordenador portátil. Si Google y Qualcomm logran resolver los desafíos técnicos y convencer a desarrolladores y fabricantes, podríamos asistir a un cambio importante en el panorama de sistemas operativos.
Fuente: Xataka
